Modelos de Intervención Psicosocial para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas: Región Occidente y Noreste de México

default_content

La migración en México ha experimentado una transformación a lo largo de la última década, incluyendo los flujos migratorios provenientes de la frontera norte con Estados Unidos y la frontera sur con Guatemala y Belice. La migración de retorno y de tránsito han tenido una considerable intensificación, resultando en un número cada vez mayor de migrantes que entran a territorio mexicano desde estas dos fronteras. Si bien el fenómeno migratorio se caracteriza por una creciente diversidad de flujos y tipos de desplazamientos, estos se pueden entender como parte de una migración motivada por cuestiones económicas (falta de empleo, bajos salarios o crisis económicas), pero de manera más frecuente, se encuentran personas y sus familiares desplazados por inseguridad y violencia generalizada. 

Dadas estas características, se trata de una migración que ya no es solo de hombres adultos que emigran/retornan a México; ahora la experiencia migratoria incorpora a unidades familiares, con mujeres y niñez acompañada y no acompañada, de diversos países latinoamericanos, del Caribe y crecientemente del continente africano y del Sudeste. Las personas migrantes en México enfrentan diversas vulnerabilidades, riesgos y muchas veces violaciones a sus derechos en su trayectoria migratoria y en sus procesos de integración.

Ante el contexto de crisis humanitaria en la región, las organizaciones de la sociedad civil (OSC) han surgido como un actor importante en el tema migratorio. Desde la década de 1980, las OSC no solo han proveído atención humanitaria y acompañamiento a personas en contextos de movilidad, sino también han logrado impulsar el diseño de política públicas y crear espacios dentro de consejos y comités ciudadanos de tal manera que las acciones gubernamentales contemplen los derechos de las personas migrantes. Los albergues ubicados en zonas fronterizas y rutas migratorias destacan como actor social clave a nivel local, proveyendo alojamiento de corto plazo y alimentos. Con más frecuencia, operan programas de atención integral que incluyen acompañamiento psicosocial y legal, entre otros procesos de (re)integración.

En este webinario se presentaron las experiencias de FM4 Paso Libre (Guadalajara) y Casa del Migrante (Tijuana) en el desarrollo e implementación de sus modelos de atención integral y cómo éstos han respondido a las necesidades particulares al contexto local que atiende cada organización. En este sentido, se realizó una apreciación comparativa de pilares diferenciados y compartidos que constituye una intervención local, además de aprendizajes y lecciones aprendidas en el trabajo que han realizado. 

FM4 Paso Libre y Casa de Migrante se suman a las diversas OSC que participan en espacios de profesionalización y formación de sus equipos, incluyendo el Diplomado de Primeros Auxilios Psicológicos para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas convocado por Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C., la Universidad de California en Berkeley, la UNAM-Los Ángeles, el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados, entre otras instituciones. Desde el 2014, el Diplomado ha fortalecido las capacidades de las y los participantes para aplicar herramientas básicas de prevención e intervención psicosocial con personas migrantes, a partir del reconocimiento de las diferencias culturales y sociales, así como del respeto a los derechos humanos y puedan resolver situaciones similares a las que enfrentan en su labor cotidiana con personas migrantes mediante la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. 
 
Presentadoras:
Karla Livier Martínez Barrera, Área Jurídica de FM4 Paso Libre (Dignidad y Justicia en el Camino A.C.) en Guadalajara
Karla Gabriela Ramírez Melgoza, Responsable del Área Psicosocial de la Casa del Migrante A.C. en Tijuana
 
Comentarista:
María Dolores Paris Pombo, Profesora-investigadora del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana
 
Moderadora:
Azyadeth Adame, Coordinadora Académica del Diplomado en Primeros Auxilios Psicológicos para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas
 
 
 
SITIOS WEB DE REFERENCIA
Proyecto “Capacidades para la (re)integración”: https://www.giz.de/en/worldwide/75554.html
Diplomado de Primeros Auxilios Psicológicos para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadaswww.primerosauxiliospsicologicos.org
Para mayor información, por favor contactar a: [nancy.landa@giz.de]