Adaptaciones de los Programas de Alimentación Escolar en ALC

default_content

En América Latina y el Caribe (ALC), los Programas de Alimentación Escolar (PAE) son componentes fundamentales de los sistemas de protección social y se destacan por sus amplias coberturas, por su orientación universal, y por los impactos directos que tienen en el bienestar infantil. De acuerdo con WFP (2017), estos programas benefician a 85 millones de niños y niñas en ALC y representan, para alrededor de 10 millones de ellos, la comida más segura del día. Con el avance de la pandemia de COVID-19 y el cierre de las escuelas en casi todos los países de la región desde mediados de marzo, muchos gobierno han decidido utilizar y readaptar sus PAE para hacer frente a esta situación de emergencia. Se identifican tres casos principales de adaptación en la región: 

  1. Cambio de los mecanismos operacionales, manteniendo el beneficio en especie a través de raciones para llevar a casa: se trata de la adaptación de los PAE a programas de distribución de canastas de alimentos, a ser entregados a los responsables de cada beneficiario, para que puedan consumirse en sus propios hogares;
  2. Cambio del beneficio en especie a transferencias directas de efectivo a las familias de los escolares
  3. Enfoque mixto, permitiendo que la modalidad de adaptación sea definida por cada entidad territorial.

Hasta finales de mayo, 21 países de ALC han adaptado sus programas a nivel nacional (WFP 2020). La mayoría de los países optaron por mantener el beneficio en especie (como Costa Rica, Honduras, Uruguay y Perú), entregando a las familias canastas con los mismos alimentos que deberían ser parte del programa. En varios casos los alimentos ya se encontraban en los centros educativos o en los almacenes, por lo que su distribución era la solución más rápida y viable. De modo que muchos de países hicieron adaptaciones rápidas, un factor fundamental de reacción / respuesta a los choques. Sin embargo, en muchos países de la región las respuestas aún pueden avanzar, principalmente por medio de acciones de expansión vertical y horizontal.

Este webinario tuvo por objetivo discutir las estrategias de adaptación de los programas de alimentación escolar en los países en ALC a raíz de la emergencia suscitada por el COVID-19 con énfasis en la experiencias de Colombia, Honduras y Perú. Buscávamos comprender los cambios operacionales frente a las peculiaridades de la presente crisis y a sus múltiples consecuencias, principalmente en la educación, salud y nutrición, y riesgos de marginalización de los escolares. Los panelistas leccionaron aprendizajes y éxitos de cada estrategia, así como los desafíos de cada una. Estos incluyen acciones necesarias para garantizar la calidad de los alimentos, la bioseguridad en las diferentes etapas de operacionalización, la minimización del impacto para la agricultura familiar, entre otros. A partir de la discusión esperamos vislumbrar horizontes de posibilidad que confluyan a que los PAE en ALC se adecuen de la manera más adecuada y eficaz frente a situaciones de emergencia.

 

Panelistas:

Juan Carlos Martínez - Director de la Unidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar, Ministerio de Educación Nacional de Colombia

Fredy Hinojosa – Director Ejecutivo del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social de Perú

Lissi Matute Cano – Viceministra de Inclusión Social, Secretaria de Desarrollo e Inclusión Social de Honduras

 

Moderador:

Alessio Orgera – Oficial Regional de Politicas y Programas, Programa Mundial de Alimentos (WFP)

 

Este es el decimosexto webinario de la serie de webinarios "Respuestas de la protección social al COVID-19". La serie es un esfuerzo conjunto iniciado por el IPC-IG, GIZ en nombre del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), y el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia (DFAT) en colaboración con la plataforma socialprotection.org, y en cooperación con socios de diferentes organizaciones. Únase a nuestra comunidad en línea ''Respuestas de la protección social a COVID-19 [Grupo de trabajo]'' para obtener más información sobre la iniciativa y los futuros webinarios.