Modelos de Intervención Psicosocial para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas: Experiencias de México y Centroamérica

El webinario ‘Modelos de Intervención Psicosocial para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas: Experiencias de México y Centroamérica’ se realizó el 30 de enero de 2020. Siguiendo la estructura del webinario anterior de la serie, ‘Modelos de Intervención Psicosocial para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas: Región Occidente y Noreste de México’, los participantes de este evento presentaron y discutieron las experiencias de dos Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de atención a migrantes, refugiados y desplazados.
Frente a la creciente fuerza del tema migratorio en las regiones de México y Centroamérica, Sin Fronteras IAP (México) y Federación Internacional Fe y Alegría (capítulo Honduras), así como otras instituciones ubicadas en zonas fronterizas y rutas migratorias, juegan un importante rol en la atención de necesidades físicas, psicosociales y legales de personas en movilidad. Se realizó una apreciación comparativa de pilares diferenciados y compartidos de ambas intervenciones, además de los aprendizajes del trabajo que han realizado.
El webinario fue organizado por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH on behalf of the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) y la Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, y fue presentado por Héctor Víquez Gómez, encargado de Centro de Día de Sin Fronteras IAP en Ciudad de México y Mirna Deras, responsable de comunicación social de la Federación Internacional Fe y Alegría (capítulo Honduras). Como comentarista y moderadora, participaron, respectivamente, Nuty Cárdenas Alaminos, profesora asociada del Programa Interdisciplinario en Estudios Migratorios del Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), y Nancy Landa, asesora técnica de la GIZ en México.
Usted puede ver la grabación del webinario aquí y acceder a la presentación del webinario aquí.
Problemáticas de la población en movilidad durante su integración a la Ciudad de México
Héctor Víquez Goméz empezó su presentación señalando los procesos de actuación y los objetivos del Centro de Día de Sin Fronteras IAP, ubicado en Ciudad de México. Frente a las dificultades de integración vividas por las poblaciones en movilidad en esta, la OSC en cuestión ejerce una intervención psicosocial con foco en la inserción sociocultural y el bienestar de personas solicitantes de asilo y/o en condición de refugio. Según Goméz, la protección y promoción de los derechos humanos de los migrantes para dignificar sus condiciones de vida están entre los objetivos del Centro, que brinda acompañamientos individuales y grupales.
La principal estrategia de actuación del modelo que el Centro de Día Sin Fronteras IAP utiliza es lo auxilio a la inserción laboral. Bajo su perspectiva, según lo que afirmó Goméz, si una persona tiene autonomía económica, ella puede satisfacer sus necesidades básicas y, por ello, su integración social es más viable y rápida.
Tras su experiencia en la OSC, Héctor Goméz trajo asimismo algunas de las problemáticas identificadas durante un proceso de inserción laboral formal.
Frente a estas problemáticas, se señaló que el fortalecimiento del dominio de la lengua, así como de lo que el presentador llama “habilidades blandas”, es parte de la actuación de Sin Fronteras IAP. Además del apoyo en la elaboración y mantenimiento de la actualización de CVs, Goméz hizo hincapié en la importancia de una asistencia profunda y continua, puesto que muchos de los migrantes no saben como comportarse en una entrevista, por ejemplo, lo que también reduce las expectativas de empleo. En este sentido, la OSC realiza simulaciones de entrevistas y pruebas para que identifiquen sus áreas de oportunidad y cuales sus calidades y, también, sus debilidades – para que puedan, junto a la institución, desarrollar las que les haga falta.
Hay, sin embargo, problemáticas que involucran otros agentes, como el reconocimiento de los documentos migratorios como identificaciones oficiales por parte de los empleadores y el CURP (Clave única de Registro de Población), llave de acceso a muchos derechos en Ciudad de México (como educación y salud), pero que tiene una vigencia de solo un año y hay dificultades recurrentes en el proceso de renovación.
El ponente también señaló algunos de los aprendizajes que ha sacado de su experiencia en el Centro de Día de Sin Fronteras IAP. Entre ellos, el punto en que Goméz más hizo hincapié fue de las expectativas. Según él, la institución debe poner mucha atención para que no genere expectativas irrealistas o que solo podrán realizarse en un largo período de tiempo – un ejemplo práctico de ello es la cuestión de los sueldos, que generan expectativas de independencia, pero, aún en trabajos formales, muchas veces no son ni suficientes para la supervivencia plena en Ciudad de México. Además, fue señalado que no se debe entregar recursos sin acompañamiento, la importancia de identificar y acoplar el sentido de bienestar de las personas en movilidad durante procesos de inserción laboral a partir de las distintas particularidades y, por último, que se desarrollen planes de intervención a corto, mediano y largo plazo, con acuerdos de corresponsabilidad entre profesionales y usuarios.
Fe y Alegría Honduras
La segunda parte del webinario fue presentada por Mirna Deras, de la Federación Internacional Fe y Alegría (Honduras). Al introducir la OSC, la describió como un “movimiento de educación popular integral, cuya acción se dirige a sectores empobrecidos y excluidos para potenciar su desarrollo personal y participación social.” Ella relató, asimismo, un poco de su historia: Fe y Alegria está por cumplir 65 años a nivel internacional, habiendo llegado a 23 países.
En Honduras, la organización existe desde 2000, presiente en tres departamentos, con 35 centros educativos y tres de formación para el trabajo, en los cuales brindan formación técnica. Según la presentadora, alcanzaron a 12 684 beneficiarios directos en 2019. Algunos de los beneficiarios a los que hizo hincapié fueron las personas retornadas – que representaron un flujo bastante grande en los últimos dos años – y personas de dos pueblos originarios a que se brinda asistencia. Bajo una cultura de constante evolución, su dimensión y extensión en el acompañamiento a personas y a la comunidad educativa en general permite Fe y Alegría, según Deras, estar en constante movimiento y reflexión acerca de los procesos de formación y como se está educando.
Dando seguimiento a la ponencia, Mirna Deras señaló que la población meta de la organización son niñas, niños, adolescentes y adultos de sectores empobrecidos y excluidos. También trajo un panorama general del contexto hondureño. Bajo su análisis, aunque sea un país de población joven, “con muchos sueños e ilusiones, lleno de capacidades y virtudes”, Honduras tiene altos índices de violencia, pobreza y desempleo. Más allá, vive recurrentes violaciones de los derechos humanos y tiene un sistema educativo con muchas carencias. Debido a eso, muchos hondureños sueñan en irse del país, haciendo del tema de la migración más notorio. Es en respuesta a esta realidad que Fe y alegría brinda sus acompañamientos.
En relación con el modelo de gestión de Fe y Alegría, la presentadora señaló tres grandes metas: el empleo digno, la reinserción educativa y el auto empleo – haciendo aportaciones de capitales a proyectos de microemprendimientos, por ejemplo. Ferias de empleo, simulacros de entrevistas y desarrollo de las “capacidades blandas” son parte de su intermediación para la inserción laboral.
Por último, Mirna Deras presentó los principales aprendizajes que la organización tuvo a lo largo de los casi 20 años de historia, así como sus capacidades institucionales. El evidente desarrollo en la adaptación del acompañamiento psicosocial a personas en contextos de movilidad, el acercamiento a aliados estratégicos que trabajan con el tema de migración y el “autocuidado” – ofreciendo buena formación a los docentes y voluntarios, por ejemplo – están entre los aprendizajes y avances que Fe y Alegría experimentó. Acerca de las capacidades institucionales, Deras hizo hincapié en la cuestión de las “alianzas estratégicas”, lo que les permitió tener mejor acceso a informaciones y datos y posibilitó la ampliación de su conocimiento sobre el tema de la migración y las posibilidades de acción efectiva.
Comentarios
Encerando el periodo de ponencia e insertando una perspectiva académica, la profesora y pesquisadora Nuty Cárdenas Alaminos hizo algunos comentarios en relación con las ponencias anteriores. Acerca de lo que trajo Héctor Gómez, ella felicitó la visión de Sin Fronteras en cuanto a la inserción laboral. Bajo su perspectiva, ese es el “primer paso” en una cadena que permite una integración en términos más amplios. Por ello, afirmó que el acompañamiento del proceso de inserción laboral en todas sus etapas es un rasgo muy positivo, principalmente en relación con lo que los órganos públicos muchas veces ofrecen – actuando como canalizadores de información, sin dar seguimiento en los procesos. Otro punto destacado por la profesora fue la importancia del acompañamiento en los procesos de acceso a documentación, la puerta de entrada para muchos derechos – como la salud, la educación y, aún, el empleo.
Acerca de la experiencia de la Federación Internacional Fe y Alegría en Honduras, Alaminos apuntó la percepción de que su modelo y practica son realmente integrales – porque abarcan los ámbitos laboral, educativo y social – y, asimismo, dinámicos. Ella también felicitó a Mirna Deras y Fe y Alegria por moldar sus acciones frente a los contextos de las personas, así como a los constantes cambios de necesidades del mercado laboral. Más allá, comenta la importancia del acompañamiento psicosocial que mira, además de a los alumnos y profesores, las familias.
Finalmente, terminó su comentario reforzando la importancia de los aliados estratégicos y de la inserción social – que la incluye, pero también va más allá de la laboral.
Esta entrada del blog es parte de la serie de webinarios ‘Modelo de Intervención Psicosocial para Personas Migrantes, Refugiadas y Desplazadas', organizados por Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH on behalf of the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ) y la Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo. Esta serie tiene por objeto promover el intercambio de conocimientos entre organizaciones y sociedad civil en sus experiencias, aprendizajes y modelos sociales en relación con la aplicación de políticas, estrategias e intervenciones integrales de protección social diseñadas para llegar a las personas migrantes, refugiadas y desplazadas. Si tiene alguna opinión sobre el tema tratado, nos encantaría escucharla. Por favor, ¡agregue sus comentarios abajo!