La estrategia de desarrollo infantil temprano “Primero la Infancia” (Perú)

El webinario titulado ‘La estrategia de desarrollo infantil temprano “Primero la Infancia” (Perú)’ ocurrió en el 26 de septiembre, 2019. La sesión fue organizada por el Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), y presentó la experiencia peruana en la implementación de la estrategia integral del país para el Desarrollo Infantil Temprano, presentada por el programa “Primero la Infancia”, que incluye la implementación de políticas de combate de la malnutrición infantil basadas en evidencias orientadas a resultados, junto a un fuerte compromiso político y gestión territorial.
La sesión incluyó presentaciones por las ponentes Ariela Luna (Viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, MIDIS) y contó con intervenciones de la comentarista Magaly Noblega (Pontificia Universidad Católica del Perú, PUCP), contando también con la participación de Nora Sieverding (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ) como comentarista.
Puede ver la grabación del webinario aquí y acceder a la presentación aquí.
Estrategia de gestión articulada del territorio para la promoción del Desarrollo Infantil Temprano – ‘Primero la Infancia’
La experiencia peruana de reducción de desnutrición crónica y de desarrollo infantil temprano se desarrolló en un escenario complejo de desnutrición infantil. En el Perú, entre 1995 y 2017 la magnitud de la prevalencia de desnutrición crónica se mantuvo en 28% de la población. Además, 45% de los niños del ámbito rural presentaban desnutrición crónica. Desde entonces, diferentes sectores crearon numerosos programas y proyectos y se destinaron muchos recursos para abordar el problema, pero sin mucho éxito.
En 2007, el gobierno se fija la meta de reducir en 8 puntos porcentuales las tajas de desnutrición crónica infantil en los siguientes cuatro años. Para logran con ese objetivo, se concedió una asignación cercana a mil millones de soles a la lucha contra la malnutrición. Algunos hitos principales en el proceso peruano fueron subrayados:
- La reducción de la desnutrición crónica infantil no es un tema de alimentos, lo que sitúa a todos los programas de entrega de alimentos en una posición de menor prioridad.
- Fue asumido un modelo lógico basado en evidencias y se logró consenso sobre el mismo.
- Fueron creadas reglas de asignación presupuestal para impulsar la apuesta estratégica, conectando las reglas de asignación y reasignación presupuestal con la gestión del punto de atención, donde se conduciría el programa.
- La generación de un cuerpo de información tanto de encuestas como de sistemas administrativos en función de una línea de producción basada en resultados.
- El estabelecimiento de un consenso social entre gobierno, agencias internacionales y sociedad civil.
Para lograr con eses objetivos, una línea de producción comprensiva fue proyectada, con un enfoque en los ciudadanos:
El segundo paso hecho fue conectar ese modelo con las reglas de la asignación del presupuesto con la lógica del diseño de la estrategia, de tal manera que las intervenciones empaquetadas en productos finales (servicios directos que recibe la población) tengan una expresión presupuestal precisa, independientemente de las fronteras institucionales:
En 2008, la primera prueba fue conducida, con los dados de encuestas anteriores, que indicaban una discrepancia entre los montes asignados a las regiones más afectadas por la malnutrición con relación con el valor de la prevalencia de desnutrición crónica. La primera iniciativa de ‘Primero la Infancia’ fue alinear la asignación presupuestal a la prevalencia de desnutrición crónica, y además se incrementó en 50% el presupuesto:
El efecto fue percibido en las áreas bajo las cuales el programa fue diseñado, llevando a una baja en la evaluación de la desnutrición crónica en menores de cinco años, que bajó en media de 12%, y que sigue presentemente bajando:
El Perú, ante las informaciones expuestas, hace uso intensivo de evidencias para definir el modelo lógico y priorizar y re priorizar las intervenciones de alto impacto. Además, la estrategia ha cumulado capital político para legitimar sus objetivos, resultado de un alto consenso sobre la apuesta estratégica, que prioriza las reglas de asignación presupuestal más que el monto de los beneficios.
Conjuntamente, varios mecanismos de incentivo complementarias fueron desarrollados para alinear la asignación presupuestal, mejorar la calidad del gasto y la eficacia en la combinación de insumos en el punto de atención. Eso fue acompañado por una clara contextualización del modelo de prestación de servicio, y frecuentes ejercicios de monitoreo de un grupo de indicadores relacionados con el modelo causal y conectados en la línea de producción: insumo, producto, resultado.
Hoy, el Perú cuenta con una política nacional de desarrollo e inclusión social, regulado por el Ministerio de Inclusión Social, que promueve lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental orientada a promover el desarrollo infantil temprano. Como país, siete resultados fueron priorizados - narrando el desarrollo del niño desde antes que nazca hasta los seis años:
Para cumplir con la propuesta arriba presentada, se crea el programa ‘Primero la Infancia’, una estrategia de articulación intersectorial e intergubernamental que tiene como propósito incrementar el acceso a el paquete integral de servicios que contribuyen al desarrollo de las niñas y los niños. Los servicios priorizados, que deberían llegar a la integridad de los niños del país, son los siguientes:
La gobernanza de los paquetes es direccionada a los gobiernos locales, que articulan la distribución del paquete intregado de servicios para su populación local. Para eso, el programa trabaja para construir mapas de accesos a servicios, sectorizando todo el país con referencia a prestaciones de servicios y a demonstrar las populaciones cubiertas, posibilitando una mejor prestación de servicios en el territorio:
Con esas informaciones, el MIDIS actúa como un articulador entre las partes envueltas, analizando las informaciones adquiridas y tomando decisiones para mejorar la condición de los niños de la región. El ejercicio de monitoreo de los dados permite una verificación continua de los niños y niñas, en relación con los objetivos establecidos en el paquete integrado anteriormente mencionado.
El programa logró en determinar una visión compartida y consensuada cuanto al estado de la niñez en el país, se basando en la intención de permitir que niñas y niños en el Perú vivan sus vidas con un buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico, siendo comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de oportunidades y respetando sus particularidades.
Articulación de territorio para el desarrollo infantil temprano
Algunos factores deben ser apuntados al analizar las políticas vueltas a la infancia en Perú. Primero, se debe subrayar el tránsito de una mirada de aspectos de desarrollo y de salud, particularmente la desnutrición, de niños y niñas hacia una visión de desarrollo integral. Este cambio, para el Perú, implica un hito muy importante que revela un cambio de la visión general sobre la niñez, al retirar esa población de una posición de invisibilización, principalmente en sus tres primeros años de vida.
Al mismo tiempo, esa mirada integral de desarrollo infantil también debe considerar que el contexto peruano es uno de pulsante multiculturalidad, y una propuesta de lineamentos para el desarrollo infantil temprano puede ser considerada como un esfuerzo de homogenizar ese desarrollo a nivel nacional, en diferentes contextos socioeconómicos. Eso es un desafío, principalmente a llevar en cabo las diferencias entre los quintiles más bajos y más altos de la población, presentando diferentes brechas de desarrollo infantil temprano. Las desigualdades implican en esfuerzos de mayor o menor incidencia en determinadas áreas y sectores, a tratar de cerrar la brecha existente.
Diferentes realidades implican en una apuesta en fortalecer el rol del Estado y de los gobiernos locales en fortalecer el cuidado de los niños, y ese fortalecimiento del Estado debe ser conducido con un fortalecimiento de las familias.
Esta entrada del blog es parte de la Serie de Webinarios sobre Desarrollo Infantil Temprano, organizados por GIZ. Esta serie tiene por objeto promover el intercambio de conocimientos entre múltiples interesados y difundir las experiencias, aprendizajes y lecciones aprendidas en relación con la aplicación de políticas, estrategias e intervenciones integrales de protección social diseñadas para llegar a las familias y los niños en una etapa temprana. Si tiene alguna opinión sobre el tema tratado, nos encantaría escucharla. Por favor, ¡agregue sus comentarios abajo!