El webinar titulado ‘’Invertir en la primera infancia: la experiencia de Chile y Perú’’ y llevado a cabo el día 24 de agosto de 2017, fue acogido por parte de la plataforma socialprotection.org, siendo ésta la entidad encargada de organizarlo de forma conjunta con WWP (World Without Poverty/ Mundo Sin Pobreza). 

Dicho webinar, que preveía inicialmente la participación de dos principales ponentes para la sesión, no pudo finalmente contar con la presencia de Beatriz Salazar (Cofundadora de ‘’Enseña Perú’’), siendo Felipe Arriet (Asesor técnico del Sistema ‘’Chile Crece Contigo’’) el único ponente. Asimismo, contó con la presencia de la moderadora Verónica Silva (Especialista en Protección Social en la región de América Latina y el Caribe), y la comentarista Ely Harasawa (Especialista en Educación Infantil y colaboradora del Programa ‘’Niño Feliz’’). El video se encuentra disponible aquí, y la presentación aquí.

Posterior a la introducción realizada por Silva, Arriet comenzó su ponencia sobre la experiencia de la implementación del programa ‘’Chile Crece Contigo’’, refiriéndose a los fundamentos de la política del mismo. Dentro de este apartado, se subrayó la importancia de los sistemas integrales, destacando la participación de una multiplicidad de sectores, las distintas rutas de acompañamiento de la trayectoria y la eventual implementación de las políticas tanto a nivel regional como nacional; señalando como esencial la idea de que ‘’no solo basta en un buen diseño, sino que hay que otorgarle aun mayor importancia al proceso de soporte de la implementación’’.

Concerniente a las características distintivas del diseño, se recalcó la necesidad de políticas de alcance universal, así como de la coordinación de la política como responsabilidad de un ministerio no-sectorial, donde se resaltó la idea de no ser necesario financiar el programa en completo en sí, sino el desarrollo integral del mismo.

Luego, por lo que respecta al monitoreo, la idea esencial apuntada fue la de contar con datos especializados de los niños, realizados de forma concreta y particular, en vez de recurrir a la utilización de datos globales y generales; considerándose indicadores relevantes de datos administrativos de calidad. Asimismo, otra de las ideas más reiteradas fue la de complementariedad entre niveles territoriales, y en especial, señalando el objetivo de intentar promover la adaptación sistemática al territorio.

Posteriormente a la intervención de Arriet, se abrió el periodo de consultas, donde Harasawa aprovechó para felicitar la labor de Chile con respecto al programa, realizando comentarios pertinentes relacionados con la coordinación de la política. Durante su intervención, Harasawa hizo hincapié en la labor de ‘’Chile Crece Contigo’’ para contribuir a fortalecer la provisión de esos servicios, destacando la relevancia de la intersectorialidad para el desarrollo integral del desarrollo de niños y niñas. Otro de los puntos interesantes a destacar recayó sobre los diseños de rutas de acompañamiento que incluyen las alertas y acciones de mitigación, donde acabó por resaltar la importancia de las acciones de prevención.

En otra de sus intervenciones, la comentarista quería saber cómo medir la calidad -referente al sistema de monitoreo-, por lo que Arriet habló sobre la generalidad del término calidad, y la necesidad de acotar el sentido del término. Así, la realización de consultas a la población podría considerarse un método de monitoreo, junto con la rapidez, eficacia, pertinencia y fácil acceso de los servicios. Esto es, que sean accesibles cuando las personas lo necesitan, siendo fundamental la adaptabilidad de los servicios para cada tipo de personas con sus respectivas necesidades.

A continuación, Silva resumió brevemente tres de los puntos más importantes: el primero, respecto a poder contar con la evidencia de intervenciones efectivas, prestando especial atención a las realizadas dentro del país, identificar los riesgos, y potenciar los factores protectores. El segundo, refiriéndose a que el Programa constituye una política que pretende que los niños alcancen los niveles de desarrollo pertinentes a su edad, lo cual implica la integralidad de las acciones. Esto es, distintas intervenciones en el mismo niño. La particularidad de este sistema es que trabaja siempre con información individualizada, requiriendo un modelo de gestión intersectorial. Por último, se consideró la funcionalidad de la implementación, así como el concepto técnico de las llamadas ventanas de oportunidad; destacando que tales políticas cuentan con el desafío del TIEMPO.

Finalmente, se señalaron tres áreas de preguntas, recayendo la primera en relación con los mecanismos prácticos para coordinación intersectorial. La segunda área fue referida a cómo los sistemas de información son organizados, y la tercera sobre la implementación de los sistemas locales y distintos recursos aplicados.

 

Ver el video aquí:

This blog post is part of the Country Dialogue on Social Protection Series, which brings together the summaries of webinars organised by WWP on the topic. Please join the Country Dialogue on Social Protection Community if you are interested in following the most recent discussions on the topic. If you have any thoughts on this webinar summary, we would love to hear from you. Please add your comments below!

Social Protection Programmes: 
  • Social assistance
Social Protection Building Blocks: 
  • Policy
    • Monitoring and evaluation systems
    • Governance and coordination
  • Programme implementation
  • Programme design
    • Targeting
Cross-Cutting Areas: 
  • Education
  • Health
    • Child health
Countries: 
  • Chile
Regions: 
  • Latin America & Caribbean
The views presented here are the author's and not socialprotection.org's