Este blog resume las conclusiones, ideas y recomendaciones discutidas en el webinario Introducción de la localización en la respuesta ante el COVID-19 que se llevó a cabo el 22 de septiembre de 2020, organizado por Enfoques de Protección Social para COVID-19 - Línea de Asesoramiento de Expertos, SPACE.

¿Por qué la localización?

La pandemia de COVID-19 ha destacado la necesidad de facultar más que nunca a los actores locales – no solo en relación con la respuesta inmediata en efectivo, pero también a través de la incorporación de su papel en la construcción de sistemas de protección social a largo plazo. Este webinario tenía como objetivo discernir los elementos clave necesarios para la localización exitosa de la respuesta a la crisis y la recuperación, y el por qué esto es relevante en el contexto de la pandemia actual.

El panel de oradores estaba integrado por Courtenay Cabot Venton (Representante de Jefe de Equipo, SPACE), Shiro Wachira (Gerente Superior, GiveDirectly), Maureen Andinda (Gerente de Estrategia y Desarrollo Comercial, Reach a Hand Uganda), and Joe Powell (Director Ejecutivo Oficial en Jefe, Open Government Partnership). Kristin Smart (Oxfam) actuó como moderadora de la sesión y Michael Mosselmans (Jefe de División Humanitaria, Christian Aid) se unió como participante – proporcionando reflexiones sobre las presentaciones.

Puede acceder a las diapositivas de la presentación aquí, y ver la grabación aquí.

Resumen de la Nota Orientativa de SPACE sobre localización

Las dicusiones del panel empezaron con Courtenay Cabot Venton, Representante de Jefe de Equipo en el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (FCDO) y GIZ Fundación iniciativa SPACE . Presentó la labor de SPACE en apoyo de la protección social y respuesta humanitaria ante el COVID-19, con un enfoque específico en la Nota Orientativa de SPACE sobre la Introducción de la Localización en la respuesta en efectivo ante el COVID-19. Courtenay destacó la necesidad de involucrar a los acores locales al diseñar la rápida expansión horizontal de la base de beneficiarios de las transferencias humanitarias y sociales como resultado de la pandemia. Señaló la necesidad de involucrar a los actores locales a lo largo de las fases de la crisis y a través de la política, diseño de programa y operaciones de transferencia de efectivo y la pronta recuperación. En la presentación se destacaron algunas medidas prácticas identificadas desde el punto de vista de las políticas y la ejecución para facilitar el éxito de la localización. Recomendaciones clave incluidas:

  • Delegar la toma de desiciones a los que estan más cerca de las comunidades atendidas al trabajar en conjunto con las organizaciones y redes locales.
  • Involucrar a las redes locales para todas las comunicaciones, incluidos los mensajes de salud de COVID-19 y en específico las respuestas en efectivo, para garantizar que la comunidad conozca el propósito y la intención de la intervención.
  • Retener a los actores locales para una serie de procesos en torno a los objetivos, basados en una comprensión concreta de quiénes son los más vulnerables para garantizar una amplia cobertura.
  • Operar de acuerdo a la orientación ofrecida por el Estándar Humanitario Básico para combatir la COVID-19

 

Respuesta en efectivo ante el COVID-19 de Uganda – un estudio de caso en acción

Aprovechando algunas de las recomendaciones incluidas en la Nota Orientativa, se cedió la palabra a Shiro Wachira (GiveDirectly) y Maureen Andinda (Reach a Hand Uganda) para reflexionar sobre su experiencia práctica en la integración de un programa de transferencia de efectivo en Uganda.

 

GiveDirectly – una de las organizaciones sin fines de lucro más grandes del mundo que provee transferencias de efectivo a nivel mundial – ha estado activa en Uganda desde 2013. En su exposición, Shiro habló de cómo GiveDirectly adaptó su programación ante la pandemia haciendo hincapié en la localización para asegurar que las necesidades crecientes fueran atendidas. En resumen, GiveDirectly escaló rápidamente el objetivo de dinero en efectivo, utilizando un enfoque de asociación estratégica de trabajo con operadores de la red móvil para asegurar una amplia cobertura nacional en combinación con el trabajo con organizaciones de base comunitaria (OBC) como una forma de minimizar los riesgos de exclusión de grupos vulnerables, basándose en la comprensión local del contexto y las necesidades. Al reflexionar sobre las lecciones aprendidas en la asociación con actores locales, se hizo hincapié en la importancia de fomentar la capacidad de las organizaciones locales. Algunas consideraciones clave presentadas incluyeron comprender:

  • Con qué tipo de socios involucrarse y cómo crear capacidad, aprovechando los puntos fuertes y abordando las posibles debilidades de los socios menores.
  • Los desafíos y riesgos operacionales a los que se enfrentan los actores locales para asegurar que los socios menores estén protegidos de los posibles impactos que conlleva la ejecución de grandes programas.
  • El papel de los asociados locales a lo largo del ciclo del programa, identificando los puntos de entrada de la participación en el diseño y la ejecución del programa.
  • Cómo compartir el riesgo con los asociados locales y reducir la financiación, y repartir la carga de trabajo ya que las OBC soportan muchos de los riesgos operacionales y de reputación de primera línea.

Maureen Andinda habló de la experiencia de Reach a Hand Uganda (RAHU) – una ONG centrada en la juventud con sede en Uganda que trabaja con comunidades locales – en la asociación con GiveDirectly en la localización del programa de transferencia de efectivo. Como socio local, RAHU estuvo involucrado en la elaboración compartida de un programa, identificación de posibles beneficiarios, alcance y comunicaciones con beneficiarios y líderes locales - aprovechando sus fortalezas como organización local con relaciones estrechas con las comunidades. Como organización local, RAHU pudo informar la selección de objetivos y asegurar la inclusión de grupos vulnerables, y aprovechar los procesos comunitarios ya establecidos para la rápida puesta en marcha del programa.

Clara comunicación comunitaria fue determinadad como prioridad fundamental para el éxito de la localización de los programas de dinero en efectivo. Esto incluye asegurar que las comunidades locales pertinentes y los líderes comprendan el propósito y la intención del programa, y sensibilizar a las comunidades locales para evitar la mala interpretación, la desconfianza y el daño a la reputación organizativa de los que están en primera línea. El cierre de Uganda y los consecuentes retrasos, y el consiguiente esceptisismo de los beneficiarios pusieron en claro la necesidad de una comunicación clara para evitar una mala interpretación de los esfuerzos del programa. Las reflexiones reiteraron la importancia de formar capacidad en los actores locales como principio fundamental para el éxito de la localización, invirtiendo en su seguridad y en la gestión de riesgos para asegurar una comunicacón positiva con la comunidad, la continuidad de los programas de transferencia de efectivo y la reputación positiva de las OBC.

 

Introducción de la localización en los sistemas de gobiern

La Alianza para el Gobierno Abierto (OPG por sus siglas en inglés) es una organización de reformadores dentro y fuera del gobierno que trabaja para transformar la forma en que el gobierno sirve a sus ciudadanos, con un fuerte enfoque en fomentar la apropiación local de las intervenciones dirigidas por el gobierno, incluidos los programs de transferencia de efectivo y de redes de seguridad. Joe Powell de la Alianza para el Gobierno Abierto (OPG por sus siglas en inglés) habló de cómo los enfoques de gobierno abierto, que hacen hincapié en  los valores de la transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana e inclusión, pueden apoyar una gestión eficaz de la pandemia. Presentando algunos ejemplos prácticos y lecciones clave aprendidas del trabajo de la Alianza para el Gobierno Abierto (OPG), Joe reflexionó en cómo una estrategia integrada que incorpore e integre a los actores locales y a la sociedad civil con los reformistas de los gobiernos, las instituciones de imposición de responsabilidades y socios internacionales - trabajando juntos con un espíritu de creación y diseño conjunto - es el modelo más eficaz y sostenible para mejorar la gobernanza de los programas de redes de seguridad y transferencia de efectivo y fomentar la apropiación local.

Al concluir los debates, Courtenay Cabot Venton (SPACE) destacó algunos de los mensajes clave de las discusiones de los panelistas, incluyendo:

  • El fomento de la capacidad de los actores locales, la inversión en su seguridad y la gestión del riesgo son absolutamente fundamentales.
  • Reunir a los actores locales permite que los programas funcionen a escala, como lo demuestra el proyecto en Uganda, desafiando el mito de que la localización no puede funcionar a escala.
  • Es necesario que la entrega de las transferencias en efectivo sea intemporal, de calidad y con capacidad de respuesta - una lección aprendidad de las OBC que han aplicado con éxito las transferencias de efectivo desde el principio, mientras que la comunidad internacional se quedó atrás en las primeras fases de la pandemia.
  • La necesidad de un enfoque sistémico para la integración de los actores locales en la protección social y la respuesta humanitaria, con el fin de garantizar la capacidad de respuesta a las crisis y abordar las necesidades que surjan. Formalizar las relaciones entre los actores locales y la sociedad civil en un foro activo con reformadores del gobierno, ayuda a integrar la localización en la construcción de sistemas de protección social.

El webinario finalizó con una interesante sesión de Preguntas y Respuestas

Este fue el trigésimo segundo webinario de la serie de webinarios “Respuestas de protección social ante la COVID-19”. La serie en un esfuerzo conjunto por iniciativa deIPC-IGGIZ en representación de el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ), y el Departamento de Relaciones Exteriores y Comercio del Gobierno de Australia (DFAT) en colaboración con la plataforma socialprotection.org y con la cooperación de socios de diferentes organizaciones.

Únase a la comunidad en línea "Respuestas de protección social ante la COVID-19 [Grupo de trabajo]'' si desea conocer más acerca de la iniciativa, y asegúrese de asistir a la Conferencia electrónicaGlobal “Convirtiendo la crisis del COVID-19 en una oportunidad: ¿qué sigue para la protección social?“ el 5, 6 y 8 de octubre, marcando el cierre de la serie de webinarios y ofreciendo la oportunidad de discutir el futuro de la protección social en el escenario pospandémico.

Social Protection Programmes: 
  • Social assistance
    • Social transfers
      • Cash transfers
        • Unconditional cash transfers
Social Protection Building Blocks: 
  • Policy
    • Governance and coordination
Countries: 
  • Global
Regions: 
  • Global
The views presented here are the author's and not socialprotection.org's