El webinar titulado ‘¿Cómo pueden los sistemas de protección social responder a la crisis del COVID-19? ’ fue el segundo evento de la Serie de seminarios para respuestas de protección social al COVID-19el cual es parte de un conjunto de iniciativas para sistematizar y compartir conocimiento sobre respuestas de protección social ante la crisis del COVID-19. Este seminario está enfocado en presentar una base completa para explorar cómo varios países están usando sus sistemas de protección social existentes para abordar la pandemia del COVID-19.

Lisa Hannigan (DFAT) moderó la sesión y fue acompañada por Valentina Barca (consultora independiente) y Michael Samson (EPRI) como locutores, junto con la participación de Christoph Strupat (DIE). Los participantes exploraron cómo las intervenciones de protección social integrada pueden contribuir a una respuesta más completa para enfrentar los efectos negativos de la crisis del COVID-19. Ellos también identificaron temas transversales y preguntas generales para ser exploradas en próximos seminarios de esta serie. El evento fue organizado por el Centro Internacional de Políticas para el Crecimiento Inclusivo (IPC-IG), GIZ y DFAT, y ocurrió el 07 de Abril.

Acceda a la grabación del seminario aquí y a la presentación aquí.

Valentina Barca comenzó su presentación resaltando que el marco de la serie de seminarios, desarrollado en colaboración con Rodolfo Beazley (OPM) y Fabio Veras (IPC-IG), está dirigido a explorar cómo la protección social puede jugar un papel importante para apoyar la respuesta al COVID-19, de esta forma, profundizando en consideración prácticas. La locutora enfatizó que hay un consenso a través de todas las instituciones y expertos sobre la necesidad de actuar de forma rápida y precisa para evitar las consecuencias negativas de esta crisis sin precedentes. Además, señaló algunas diferencias clave entre esta crisis y otros problemas experimentados en el pasado – tales como los diferentes segmentos de la población siendo afectados en formas diferentes, alto risco de contagio y confinamientos siendo una amenaza para la gestión de la protección social, pobreza multidimensional, etc. – y cómo estas características afectan los sistemas y programas de protección social.

 

El papel potencial de la protección social

Valentina enfatizó que lo que puede ser hecho en un país específico dependerá de lo que ellos tengan disponible en el momento. Más ampliamente, cualquier sistema de protección social está compuesto por tres pilares: cobertura social (contributiva), asistencia social (no contributiva), y políticas/intervenciones en el mercado laboral. Diferentes países tienen diferentes conjuntos de programas disponibles para encarar los riesgos específicos que sus poblaciones enfrentan. Sin embargo, en muchos países con ingresos bajos y medios (pero también en algunos con ingresos altos), los sistemas de protección social están generalmente fragmentados y no dan una protección adecuada a todos los riesgos y a toda la población, lo cual resulta en un ‘vacío intermedio’.

La locutora destacó que un mayor número de países han estado desarrollando programas categóricos (transferencias de dinero categóricas; programas de alimentación escolar, servicios de cuidado social) para llegar a este segmento, pero aún hay gente que no es tenida en cuenta. Por lo tanto, idealmente, tendríamos un sistema que cubre todos los riesgos ya sea idiosincrático o covariable, el cual daría cobertura universal en términos de la gente que consiguen abarcar (i.e. gente que puede acceder al sistema cuando lo necesita) y de la idoneidad de las ayudas que los beneficiarios están recibiendo, pero generalmente ese no es el caso.

 

Protección social sensible al impacto y COVID-19

Valentina argumentó que mucha de la literatura sobre protección social sensible al impacto está enfocada en la preparación, acciones que pueden ser realizadas para fortalecer los sistemas y estar listos de antemano. Sin embargo, en esta pandemia, la mayoría de los países están en una situación post-exposición, así que el enfoque está en lo que puede ser hecho ahora. Para esto, hay dos características claves que es importante considerar en relación a sistemas de protección social sensible al impacto: resistencia y adaptación.

El primer paso para cualquier país es asegurarse de que sus sistemas y programas existentes no colapsarán, lo cual requerirá algunos cambios en el diseño e implementación rutinarios. Esto está relacionado a la resistencia del programa y el sistema. La segunda dimensión es preguntarse si hay potencial para que esos programas se adapten para cubrir las necesidades. Esto puede ser hecho por medio de programas existentes o completamente nuevos que se construyan sobre los existentes para extenderlos si estos son suficientemente fuertes. 

 

Mediante la enmarcación del problema y enfocándose en idoneidad, cobertura y alcance, la locutora invitó a la audiencia a ver a través de los muchos instrumentos y componentes de protección social en términos de seguridad social, asistencia social y políticas e intervenciones en el mercado laboral. Después, hizo prácticas consideraciones sobre opciones y ejemplos de estrategias clave que los países deberían estar considerando.

 

 

Tomando una decisión

Buscando escoger lo que trabaje major para su país, los gobiernos deben enfocarse en:

a) Los impactos en diferentes grupos poblacionales y la ‘protección’ actual:

  • ¿Quiénes van a ser los más afectados por la crisis y cuál es el nivel de protección actual que tienen?
  • ¿Cuál es el tamaño de cada sección (grupo poblacional) en el país?
  • ¿Cómo está cada una cubierta por Protección Social?
  • ¿Cuáles son las implicaciones de la composición de población afectada en las opciones de políticas de protección social para afrontar el impacto?
  • Dimensiones urbanas/rurales, de minorías, género, demográficas.

b) Capacidad de los sistemas existentes y cómo desarrollar en ellos: 

  • Políticas: Policy: marco político, legal y de financiamiento.
  • Programa (diseño): Definir criterios de elegibilidad y condiciones exigidas; definiendo la duración, frecuencia, nivel y tipo de transferencia.
  • Administración: Divulgación, registro, Administration: outreach, registration, matricula, pago, manejo de caso, quejas y recursos, protección, VAM/M&E, manejo de información.

Entonces, ¿cómo podemos amplicarlos para registrar, matricular y pagar rápidamente?

 

c) Enfoque en los resultados:

  • Puntualidad y simplicidad vs precisión.
  • Mejoras sobre lo que ya está hecho.
  • Coherencia a través de todos los components para direccionar completamente a las necesidades (universalidad).
  • Coordinación con otros mecanismos.
  • Actuar en corto plazo, pero pensar a medio plazo 

La Triple Amenaza del Coronavirus

Michael Samson comenzó su presentación explorando los tres tipos de impactos que interactúan para crear la crisis:

  1. Impacto(s) exógeno(s) directo(s): condición(es) o evento(s) resultantes directamente de la crisis en la ausencia de mitigación – la destrucción de cultivos y ganado en una sequía.
  2. Impacto(s) exógeno(s) indirecto(s): condición(es) o evento(s) resultantes indirectamente de la crisis en ausencia de mitigación – como hambre creada por la pérdida de sustento.
  3. Impacto(s) endógeno(s) indirecto(s): condición(es) o evento(s) resultantes de las respuestas a la crisis o consecuencias resultantes – como transferencias de dinero en respuesta al impacto combaten la inseguridad alimentaria, pero crean inflación.

 

La Triple Amenaza del coronavirus consiste tanto en las consecuencias inmediatas que resultaron como en la forma en que estamos respondiendo a la crisis en el mundo. Además, hay brechas de protección social importantes, particularmente en África, pero también en otras regiones. Por lo tanto, es importante pensar en un enfoque más coherente que pueda fortalecer la efectividad de las respuestas.

 

Algunas respuestas claves de salud y protección social fueron exploradas por el locutor, tales como:

  • Intervenciones de salud social preventivas (incluyendo medidas preventivas adecuadas) complementadas por inversiones de proveedores pueden mitigar el impacto epidemiológico – como el gobierno de Taiwán estableció el Centro de Comando de Salud Nacional para coordinar mejor diferentes agencias, movidas para acelerar la producción doméstica de tapabocas, llevaron a cabo pruebas de coronavirus en toda la isla.
  • La intervención de protección social principal es la provisión de salud universal – como Indonesia contribuyó con 3 billones de IDR a los planes nacionales de seguros médicos para cubrir las contribuciones de 30 millones de trabajadores sin salario.

Además, enfatizó que la principal respuesta de los gobiernos globalmente – en términos de transferencias de dinero incondicionales e iniciativas de mercado laboral – han sido medidas orientadas a provisiones. Muchos países están ampliando programas existentes de transferencia de dinero, y esto generalmente ofrece la respuesta más rápida de sustento – como Sudáfrica enfrenta esta oportunidad con el Subsidio de Apoyo a la Niñez, pero duda en actuar en actuar en relación las implicaciones financieras; Bolsa Familia en Brasil agrega más de un millón de nuevos beneficiarios; el PKH en Indonesia apunta para un incremento similar este mes; el 4Ps en Filipinas suspende todas las condicionalidades. 

¿Cómo los gobiernos pueden hacer funcionar mejor la función de provisiones para la protección social para enfrentar esta pandemita?

Michael también profundizó algunas preguntas específicas (con respuestas resumidas): 

  • ¿Qué podemos hacer cuando nuestros programas no cubren a toda la gente afectada?

La evidencia sugiere que los beneficios son generalmente redistribuidos a través de hogares para corregir los errores de focalización y mejorar la equidad. Monitorear, identificar opciones para expandir horizontalmente, adaptar.

  • ¿Cómo registrar a la gente rápidamente?

Usar los sistemas de registro existentes y adaptarlos como sea necesario. Mover hogares de listas de espera para pasar a recibir. Adoptar otros sistemas como sea apropiado: por ejemplo, usar un sistema de nómina de trabajos públicos para proveer transferencias de dinero incondicional para los trabajadores desplazados y vulnerables.

  • ¿Cómo podemos aprovechar los sistemas de suministro existentes incluso si son débiles?

Enfoques más universales evitan las debilidades en los sistemas de suministro existentes. Receptores representantes para aquellos que están enfermos o impedidos para recibir beneficios (supervisar).

  • ¿Qué hacemos en relación a crear expectativas en la gente sobre mayores transferencias futuras?

Sean honestos y transparentes, pero reconozcan que hay incerteza. No apaguen excesivamente las expectativas positivas.

  • ¿Qué hacemos cuando tenemos que poner en peligro sistemas atrás de la expansión de la protección social y la gente está todavía vulnerable, y esto puede causar inestabilidad?

Muchos programas de protección social comenzaron como planes temporales y evolucionaron – para bien – en sistemas permanentes. Crear pesimismo innecesario ahora perjudicará el potencial de los sistemas para consolidar la recuperación económica.

 

Las intervenciones de protección social crean una vía de dos sentidos, requerida por la respuesta principal para equidad pero a su vez reforzando la efectividad de esta respuesta. Estos beneficios y programas de protección social podrían bastar a corto plazo. Sin embargo, en muchos países en desarrollo, si el peor escenario posible se materializa y estas clases de medidas son requeridas por 12 o 18 meses o más, va a haber la necesidad de respuestas contextuales.

Capital humano resistente a la ruptura y sustento adaptable

El locutor enfatizó que la mayoría de intervenciones de sustento en respuesta a la pandemia se enfocan en el mercado laboral formal, pero los mercados laborales informales dominan el sustento en países en desarrollo. Por lo tanto, sustentos adaptables son clave en la respuesta de países en desarrollo. El también destacó que la crisis puede afectar niños con consecuencias prolongadas, incluyendo impactos psicosociales, consecuentemente, es importante pensar en cómo los gobiernos, comunidades y hogares pueden apoyar las actividades para desarrollo de la niñez y de capital humano para que sean resistentes a esta ruptura.

Comunicaciones, cambio en el comportamiento y reglas sociales

La principal área de protección social completa implica comunicaciones para desarrollo – y en muchos países, las comunicaciones están fallando. Confiar en las autoridades es un recurso vital para combatir la pandemia. Muchos programas de protección social se enfocan en alcanzar un impacto de desarrollo mediante la inclusión de componentes de cambio de comportamiento (como lavarse las manos y otros aspectos de inversión en agua y salubridad complementan las iniciativas de protección social existentes). Además, las crisis generalmente producen fuerzas poderosas que funcionan para cambiar normas sociales.

 

El locutor también enfatizó desafíos clave para tener una mejor respuesta: brechas de atención, quejas financieras, voluntad política y brechas de evidencia.

 

Principales aportes

  • Las intervenciones de protección no deberían retrasar la respuesta correcta a la pandemia.
  • Las intervenciones de protección social deberían alinearse tanto como sea posible con el programa para las respuestas de primera línea, y ambos reducir costos económicos y sociales, así como reforzar la efectividad de las respuestas de primera línea.
  • Respuestas de protección social más completas pueden reducir más los costos a corto y largo plazo y asegurar mejor una coherencia completa.
  • La evidencia fiable de rápida respuesta, incluyendo aquella de los micromodelos basados en hogares, puede comunicar una respuesta más integrada y completa.
  • En el peor escenario posible, para el cual las respuestas requieren varios años de fases consecutivas, la primera fase puede reducir los términos a largo plazo enfrentando vulnerabilidades emergentes del nuevo aislamiento social.  

 

Reflexiones

Christoph Strupat reflexionó en ambas presentaciones y recalcó en que fue ofrecido un amplio rango de acciones y ejemplos sobre cómo la protección social puede responder a la crisis actual. El orador enfatizó las opciones de respuesta para protección social a corto plazo presentadas por Valentina Barca para estabilizar los programas de protección social actuales tales como programas de alimentación y programas de trabajos públicos como claves para direccionar a las necesidades inmediatas. El también sugirió que los países usen ‘triangulación de información’ cuando adapten/implementen programas de medidas y escalamiento: 1. Información sobre los befenicarios actuals, 2. Información por medio de otros programas o sectores, y 3. Información sobre la propagación del virus, y dónde ha sido más afectado.

El orador ofreció algunas percepciones sobre la presentación de Michael Samson recalcando la importancia de los programas de protección social completa, en particular, y cómo estos cambios en vulnerabilidades y riesgos están afectando el modo en que los países lidian con la crisis (gestión del programa, quejas financieras, inestabilidad política, etc.).

El también resaltó información clave de investigaciones y pandemias pasadas, incluyendo esas de aquellos que fueron contaminados y sobrevivieron la Gripe Española que acabaron teniendo consecuencias negativas en su salud a largo plazo, lo que en algunos casos llevó a quejas laborales. Es difícil predecir si este será el caso para la crisis del COVID-19, pero podría ser que ya tengamos que pensar en una proporción mayor de gente que necesitará ser cubierta por algún tipo de instrumento de protección social a largo plazo.

El orador también planteó un par de preguntas a los locutores:

  • ¿Cómo apoyar, especialmente, a los países que solamente tienen sistemas y programas de protección social inadecuados?
  • ¿Cómo pueden los países con baja capacidad de gestión implementar enfoques completos, considerando todas las clases de quejas?

El seminario concluyó con una enriquecedora sesión de preguntas y respuestas, accesible aquíTambién se puede unir a la discusión de preguntas y respuestas aquí.

Traducido del inglés por Cristián Garcia